Por: Adriana Alarcón | Periodista y analista de la industria – Mar, 10/21/2025 – 07:45

El Gobierno de México, a través de la Armada de México (SEMAR), dio a conocer el Programa Institucional del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (PICIIT) 2025-2030, que traza una estrategia de desarrollo a largo plazo para consolidar el Corredor Interoceánico como una plataforma logística multimodal.

Anclado en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, el programa tiene como objetivo fortalecer la competitividad del país a través de la modernización de la infraestructura, la conectividad portuaria y ferroviaria y el desarrollo industrial sostenible en todo el Istmo de Tehuantepec, que abarca 120 municipios de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas, donde viven más de 5.1 millones de personas.

Cuatro objetivos estratégicos

El PICIIT 2025-2030 establece cuatro objetivos principales para transformar la región sur en un centro logístico global. El primero es modernizar y ampliar la infraestructura portuaria bajo las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) en Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas, que en conjunto manejan casi el 20% de la carga marítima total de México. El plan se centra en aumentar la eficiencia de carga y descarga, mejorar las terminales e impulsar la coordinación interportuaria a través de la red de Ferrocarril Interoceánico.

El segundo es mejorar el movimiento de carga y pasajeros mediante la rehabilitación de 1,200 km de vías férreas, incluida la estratégica línea Coatzacoalcos-Salina Cruz, y la modernización de la Carretera Transístmica para reducir los tiempos de tránsito, mejorar la eficiencia logística y fortalecer los enlaces multimodales con Dos Bocas y Puerto Chiapas.

El tercero es fortalecer los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI), zonas de desarrollo industrial que ofrecen incentivos fiscales para los inversionistas, incluyendo exenciones fiscales y depreciación acelerada, para atraer inversión nacional y extranjera y crear empleos de alta calidad. Finalmente, el cuarto objetivo es alinear las políticas públicas federales y estatales para garantizar una implementación eficiente, una gobernanza transparente y una integración regional sostenible.

Infraestructura e impacto económico

Durante 2024, el Sistema Portuario Nacional movilizó 272,6 millones de toneladas de carga, y los cuatro puertos CIIT representaron casi una quinta parte del total nacional. Coatzacoalcos representó el 10.2% de la carga del país, Dos Bocas el 6.6%, Salina Cruz el 4% y Puerto Chiapas el 0.09%. Estos puertos mantienen conexiones con 82 destinos internacionales, incluidos 15 de los 100 principales puertos de contenedores del mundo, fortaleciendo los vínculos comerciales marítimos de México con Asia, la Unión Europea y América del Norte.

En tanto, la revitalización del Ferrocarril Interoceánico, que une Coatzacoalcos y Salina Cruz, permitirá el movimiento interoceánico de carga y los servicios de pasajeros, mejorando la conectividad nacional y transfronteriza con Centroamérica.

Entre 2019 y 2024, la región experimentó un aumento de tres veces en el empleo formal, generando más de 107.000 nuevos puestos de trabajo y sacando a 2,3 millones de personas de la pobreza. El PICIIT tiene como objetivo consolidar estos avances fomentando la industrialización inclusiva y reduciendo la informalidad laboral, que aún afecta a más del 70% de la fuerza laboral local.

FUENTE-MEXICO BUSINESS NEWS

Scroll To Top });