Aduanas

MÉXICO LANZA MEGAPLAN DE MODERNIZACIÓN PORTUARIA POR 34,900 MDP

México presentó un ambicioso plan para repotenciar los principales puertos del país, mediante una inversión acumulada de 34,900 millones de pesos (1,681.1 MDD). Este proyecto no solo busca mejorar la capacidad operativa de los puertos, sino también consolidar a México como un eje estratégico del comercio internacional.

Durante la conferencia matutina de Claudia Sheinbaum, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles expuso los detalles de esta estrategia transformadora.

La exposición del ambicioso plan de modernización portuaria estuvo a cargo del contralmirante Marco Antonio Martínez Plancarte, director general de Fomento y Administración Portuaria de la Secretaría de Marina (Semar).

El militar desglosó cómo el gobierno distribuirá estratégicamente la millonaria inversión para transformar los puertos del país, posicionándolos como nodos competitivos del comercio global y motores del desarrollo regional.

En el centro de la modernización

El plan abarca seis de los puertos marítimos más importantes del país: Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Veracruz, Progreso y los puertos del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

Este proyecto no solo contempla infraestructura avanzada, sino que también busca dinamizar las economías regionales y generar miles de empleos directos e indirectos, además de múltiples licitaciones en terminales especializadas de contenedores y cruceros, así como obras para recibir buques de mayor porte.

Ensenada, pesca y comercio

Con una inversión de 5,745 millones de pesos, el puerto de Ensenada ampliará su dársena de maniobras de buques a 550 metros de longitud y construirá un Centro de Control de Tráfico Marítimo. Además, en el área de El Sauzal se mejorarán las escolleras, lo que permitirá recibir embarcaciones de mayor calado.

El beneficio esperado es un aumento del 223% en ingresos portuarios y del 85% en recaudación aduanera.

Manzanillo, en la cima del comercio

Manzanillo, el puerto más activo de México, recibirá hasta 13,598 millones de pesos para el desarrollo del Nuevo Manzanillo, donde se proyectan nuevas terminales de hidrocarburos y contenedores, dragado de los canales de navegación, mejora de la infraestructura y creación de un recinto aduanero. Todo ello con la proyección de manejar hasta 10 millones de TEUs anuales.

El impacto proyectado se calcula en el incremento de 7,500 millones de pesos en ingresos anuales para las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA).

LC: automotriz y grandes cargas

Con 6,146 millones de pesos de inversión, se prevé que el puerto de Lázaro Cárdenas duplique su capacidad instalada para movilizar carga hasta 8,200 millones de TEUs. Para ello, se fortalecerá la conectividad con nueva infraestructura vial, se reordenará el puerto sur y se llevará más desarrollo a la Isla de la Palma.

Se espera con estos planes afianzar y beneficiar la vocación del recinto para consolidarlo como un hub automotriz y de grandes cargas agroindustriales y para la minería, sin menoscabo de los contenedores.

Recuperar Acapulco

Destinando un gasto de inversión por más de 386 millones de pesos, se proyecta modernizar los muelles para cruceros, así como reactivar la terminal de vehículos. La idea del gobierno es pasar de la mayor baja, que apenas llevó a la escala de 2 embarcaciones en 2024, a 17 en 2025, en busca de regresar el antiguo atractivo de Acapulco como un destino de turismo internacional.

Veracruz, 9 nuevos muelles

En el puerto de Veracruz, el plan es realizar un gasto de inversión aproximado a los 1,800 millones de pesos, dirigido a la construcción de nueve nuevos muelles y una escollera en la región de Bahía de Vergara, donde se encuentra el nuevo puerto. La proyección es que dicha ampliación permita aumentar la capacidad de captación de recursos aduanales hasta un 161%, a fin de retener la posición del tradicional puerto entre las entradas más idóneas para el comercio en el Golfo de México.

Progreso: puerta al mundo maya

Progreso mantendrá su proceso de afianzamiento como el puerto más grande de la península, con un gasto de inversión combinado de 7,225 millones de pesos por los gobiernos federal, estatal, así como de inversión privada. Este desarrollo incluye una plataforma de 80 hectáreas para nuevas terminales especializadas en gas licuado, vehículos y el astillero.

Con ello se espera un aumento del 57% en la recaudación aduanera y 800 millones de pesos adicionales en ingresos portuarios.

Corredor Interoceánico, buscando el mundo

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec representa el otro eje de este plan estratégico, con inversiones privadas y gasto público en Salina Cruz, Coatzacoalcos, Dos Bocas y Puerto Chiapas. La proyección es mover carga comercial a través del Océano Pacífico y el Golfo de México, promoviendo el comercio internacional y el desarrollo regional sostenible.

Un futuro prometedor

Con este plan, el gobierno no solo busca modernizar la infraestructura portuaria, también quiere fortalecer al país como un jugador estratégico en el comercio global. La combinación de innovación tecnológica, sostenibilidad y desarrollo económico marcará así el inicio de una nueva era en los puertos que han estado en desarrollo por más de 30 años.

Este ambicioso proyecto promete revolucionar la manera en que México se conecta con el mundo, abriendo oportunidades para el comercio, el turismo y el desarrollo regional, de acuerdo con las proyecciones presentadas.

Fuente – Info-transportes