Logistica

Estiman baja en categoría aérea y en tráfico de carga y pasajeros ante nuevas medidas de EU

El Departamento de Transporte de EU aseguró que se reserva el derecho de aprobar nuevas solicitudes de aerolíneas mexicanas si el país no resuelve lo requerido por la Unión Americana.

Evangelina del Toro Evangelina del Toro
 21 julio, 2025

Categoría en riesgo y afectación en el tráfico de pasajeros y carga, son parte del impacto que generarán las medidas anunciadas por Estados Unidos contra México por un supuesto incumplimiento del Acuerdo de Transporte Aéreo firmado en 2015 y su continuo comportamiento anticompetitivo desde 2022.

Juan Antonio José, analista independiente de aviación, consideró que las decisiones en política aeronáutica del sexenio pasado fueron un “golpe” a dicho acuerdo, y da razones “geniudas y legítimas a Donald Trump, presidente de Estados Unidos, para reclamar al país”.

En entrevista con T21, expuso que las medidas limitarán la expansión de las aerolíneas mexicanas hacia territorio estadounidense, mayor burocracia, así como el deterioro de las finanzas en las operadoras mexicanas, además se pone en serio peligro la alianza estratégica entre Delta y Aeroméxico.

ADVERTISEMENT

“Los riesgos que tenemos es que Aeroméxico pierda su inmunidad antimonopolio, que Estados Unidos denuncie el convenio bilateral, y diga que se sale del acuerdo en materia de aviación civil y, que a partir de eso, ponga sus reglas. También una potencial auditoría de la FAA (Administración Federal de Aviación) para degradar nuevamente a México, con ello las (aerolíneas) mexicanas no podrán crecer en el mercado estadounidense que estará más restringido con los trámites ante el DOT (Departamento de Transporte de los Estados Unidos)”, sostuvo.

Cabe recordar que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la mudanza de los cargueros dedicados del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en 2023, alegando la saturación del primero, además de la reducción de operación para la misma infraestructura de 61 a 49 por hora.

Juan Antonio José dijo que en materia de carga aérea los afectados por el decreto carguero de 2023 fueron DHL, UPS y Atlas Air.

Por su parte, Ricardo Dadoo, presidente de Logistics Dadoo, indicó que una desventaja de enviar los cargueros al AIFA fue la afectación al integrador de paquetes UPS, como el único transportista estadounidense obligado a reubicarse, ya que FedEx opera desde un tercer aeropuerto, Toluca.

Explicó que UPS tenía “franjas horarias ideales” de 07:00 a 19:30 horas en el AICM, horarios que después de la mudanza al Felipe Ángeles tuvieron que acortarse sustancialmente, mientras los costos aumentaron al crecer las distancias para los alimentadores de transferencia terrestre, además, la intermediación aduanera se volvió más lenta, añadiendo que ahora subcontrata almacenamiento en lugar de operar el concesionado en el aeropuerto capitalino, y donde realizó una inversión considerable en equipos y automatización “hasta el movimiento no deseado”.

“Lo que está mal es que la logística de la carga aérea es diferente a la de la paquetería exprés pequeña y el gobierno local no lo tuvo en cuenta. No hizo una distinción, tal vez por falta de comprensión entre los dos modelos de negocio (comenzando con tiempos cortos para D2D más densidad de volumen de área) con la idea errónea de que todos los aviones de carga son iguales. UPS presentó su caso en vano. El AIFA ha beneficiado a los primeros en detrimento de los segundos”, consideró.

Sin embargo, expuso que el tonelaje de carga aérea internacional ha crecido casi un 50%, al pasar de 440 mil toneladas a 640 mil toneladas LTM a marzo de 2025, esto sumando lo captado entre el AICM y el AIFA.

“Gracias a la infraestructura del primer mundo y la disponibilidad 24/7 de las franjas horarias ofrecidas en AIFA, Ciudad de México ahora ocupa el segundo lugar en tonelaje de Latinoamérica. Gradualmente, su volumen de América Central y del Sur a Asia redujo los tiempos de tránsito en uno o dos días sin pasar por Los Ángeles. Una hazaña imposible en la infraestructura de carga del AICM”, dijo.

Nuevas acciones por parte de EU

El sábado pasado, el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, anunció una serie de medidas por presunto abuso por parte de México del acuerdo bilateral de aviación.

Indicó que México rescindió abruptamente de los slots (horarios de despegue y aterrizaje) en el AICM y obligó a los transportistas estadounidenses de carga a reubicar sus operaciones, esto como parte de la construcción para aliviar la congestión, lo que no se ha materializado tres años después y ha provocado incrementos en los costos de las aerolíneas de Estados Unidos.

“Eso termina hoy. Que estas acciones sirvan como una advertencia para cualquier país que piense que puede aprovecharse de Estados Unidos, nuestros operadores y nuestro mercado. America First significa luchar por el principio fundamental de la equidad”, dijo a través de un comunicado.

Por ello, impuso tres acciones: las aerolíneas mexicanas deberán presentar solicitudes al DOT para todas sus operaciones en los Estados Unidos, además se requiere la aprobación previa para cualquier vuelo chárter de aviones grandes de pasajeros o carga hacia o desde este país, y el retiro de la inmunidad de competencia económica (ATI) entre Delta y Aeroméxico, tomando así medidas correctivas para abordar los problemas competitivos en el mercado.

“Las acciones de México perjudican a las aerolíneas que buscan ingresar al mercado, a las aerolíneas competidoras existentes, a los consumidores de viajes aéreos y productos que dependen de los envíos de carga aérea sensibles al tiempo comercializados entre los dos países, y a otras partes interesadas en la economía estadounidense”, afirmó.

La dependencia estadounidense aseveró que “se reserva el derecho de desaprobar las solicitudes de vuelo desde México en caso de que el país no tome medidas correctivas”.

Bajo este panorama, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) señaló que las acciones que ha llevado a cabo en el AICM y AIFA han sido para fortalecer el sistema aeroportuario del Valle de México, “se han implementado medidas orientadas a mejorar la seguridad, eficiencia y competitividad del sector aéreo”.

FUENTE-T21