De cara al inicio de la temporada alta (peak season), una unidad de autotransporte tardó en junio pasado en promedio 8.8 horas decimales en recoger una mercancía de importación de los principales puertos de México, lo que significó un incremento de 10.7% con respecto al tiempo registrado un mes antes, de acuerdo con el Índice de Tiempos Promedio del Autotransporte en Puertos (ITPAP), realizado por T21 Business Intelligence.
El ITPAP se vio impulsado mayormente por el tiempo registrado en Manzanillo, Colima, que en el mes de análisis mostró un promedio de 12.8 horas decimales (convertidas así para su comparación), un dato que refleja la crisis operativa tras los bloqueos que realizaron los oficiales de comercio exterior de la propia aduana a mediados de mayo y que afectaron profundamente las actividades comerciales en el puerto.
Las 12.8 horas decimales de Manzanillo de junio de este año superaron en un 10.34% el tiempo promedio de mayo (11.6 horas).
Manzanillo es el puerto de mayor actividad en México en manejo de contenedores. Su conexión en rutas marítimas con la región asiática lo convierte en un punto neurálgico para el envío y entrada de mercancías. Tan solo en el primer semestre de este año ha recibido un total de 837 mil 062 contenedores de 20 pies (TEU) de importación, un 1.4% más que en el mismo periodo de un año antes, de acuerdo con los datos oficiales de la autoridad portuaria mexicana.
El ITPAP reúne mes a mes información proporcionada por empresas de autotransporte y empresas de rastreo vehicular vía GPS; se enfoca en el tiempo promedio de permanencia de los tractocamiones, desglosado en tres categorías críticas durante el proceso de recogida de la mercancía: espera, maniobra y aduana.
Para el registro de junio de 2025, el ITPAP tomó como referencia los datos de dos mil 653 movimientos de autotransporte en los puertos analizados (Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz y Altamira), los de mayor actividad en México, una muestra significativa con respecto al número de ingresos que reportan los puertos y con la que se busca mostrar la situación actual de estos centros de conexión marítimos.
En ese sentido, el tiempo promedio de Manzanillo se dividió en 6.3 horas en aduana, 3.8 horas en espera y 2.8 horas en maniobras.
Durante su participación en el más reciente programa virtual Origen y Destino, Héctor Venancio, director general de la Comunidad Portuaria de Manzanillo (Copoma), enumeró las acciones que se han estado aplicando en el puerto para mejorar la operación tras los bloqueos de mayo.
Indicó, por ejemplo, la implementación de máquinas de rayos X en las revisiones de la autoridad aduanera; la llegada de nuevo personal operativo de la aduana; la simplificación de procesos aduaneros; y la automatización de las grúas de las diferentes terminales, entre otros.
En el caso de los otros puertos analizados, los tiempos promedio también sufrieron alzas a excepción de Altamira.
El puerto de Veracruz registró un tiempo promedio de 7.2 horas decimales en junio pasado, un 7.2% mayor que un mes antes; Altamira, con 6.3 horas, mostró una reducción de 5.9% en el tiempo, de acuerdo con los meses de comparación.
A su vez, el puerto de Lázaro Cárdenas, el segundo de mayor actividad en el Pacífico mexicano, tuvo un registro promedio de 8.8 horas decimales, con una variante de 14.3 por ciento.
Conocer estas cifras adquiere una relevancia especial en el contexto macroeconómico actual de México, donde la competitividad logística es un factor determinante para el crecimiento del comercio exterior y la atracción de inversiones.
El tiempo de permanencia en los puertos impacta directamente en la productividad del sector y, en consecuencia, en la capacidad del país para responder a la demanda del mercado global. Este indicador no solo facilita la toma de decisiones estratégicas para transportistas y operadores logísticos, sino que también aporta un insumo valioso para diseñar políticas públicas que impulsen la eficiencia de los puertos mexicanos.
FUENTE-T21