El 84% de las empresas está adoptando tecnología, mientras que la implementación de IA creció del 34% al 52 por ciento.
La logística en América Latina atraviesa por un proceso de transformación en el que la adopción de tecnología, la automatización y la integración de plataformas están marcando la diferencia entre las empresas que lideran el sector y aquellas que aún enfrentan dificultades estructurales.
Así lo revela la segunda edición del estudio State of Logistics, elaborado SimpliRoute, que este año amplió su alcance a más de mil 500 compañías en la región e incorporó a Brasil en su análisis.
Según Álvaro Echeverría, CEO y cofundador de SimpliRoute, este estudio permite entender con mayor precisión los retos que enfrenta la logística en Latinoamérica.
“Este año le dimos mucho más alcance al estudio. Agregamos más países, incluyendo Brasil, lo que nos ha permitido ver desafíos diferentes en la región. También vimos una mayor participación orgánica de empresas, lo que refleja un creciente interés por mejorar la logística”, dijo en entrevista para T21.
Los resultados revelan que el sector está evolucionando hacia una mayor digitalización, pero que aún existen desafíos clave que las empresas deben afrontar para mantenerse competitivas.
En este sentido, el informe muestra que el 84% de las empresas en la región ha implementado o está en proceso de adoptar tecnología en sus operaciones logísticas.
Dentro de esta transformación digital, la inteligencia artificial (IA) ha cobrado un protagonismo especial, con un aumento significativo en su implementación.
“El año pasado, solo el 34% de las empresas había integrado IA en algún proceso logístico. Este año, la cifra subió a casi 52%, lo que demuestra una necesidad cada vez más fuerte de optimización y automatización en el sector”, explicó Echeverría.
Este crecimiento en la adopción de tecnología responde a la necesidad de mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y optimizar la toma de decisiones basada en datos.
Asimismo, en un contexto donde la digitalización avanza rápidamente, la seguridad informática se ha convertido en una preocupación central para las empresas.
El estudio revela que las empresas latinoamericanas están en diferentes etapas de optimización de sus cadenas de suministro, el 59% dice que su operación está en mejora continua, mientras que el 87% admite que debe realizar cambios en su logística para ser más eficiente.
Por otro lado, el 28% reconoce que necesita una revisión exhaustiva a sus procesos de cadena de suministro.
Este panorama demuestra que, aunque hay avances significativos en la modernización del sector, todavía existen áreas de oportunidad que requieren atención inmediata.
Desafíos de la logística en Latinoamérica
A pesar de los avances en digitalización, las empresas aún enfrentan obstáculos importantes que afectan su competitividad. El estudio identificó cuatro grandes desafíos: eficiencia en el transporte, tecnología y automatización, retos en la cadena de suministro por el contexto geopolítico y gestión de inventarios.
“Los principales desafíos se dividen en tres grandes ámbitos. El primero es el desarrollo de habilidades analíticas, que muchas personas consideran clave para fortalecer sus equipos. El segundo es la construcción de equipos de alto desempeño, un reto fundamental para cualquier organización. El tercero es la captación de talento, enfocada en atraer personas con un perfil analítico. En conjunto, estos tres elementos permiten formar equipos capaces de generar valor a través del análisis y la toma de decisiones estratégicas”, agregó Álvaro Echeverría.
Mercado clave en la logística regional
Álvaro Echeverría comentó que México se está consolidando como un mercado sofisticado dentro del sector logístico, con una demanda creciente de talento analítico.
Mientras que en otros países el enfoque está en el desarrollo de equipos de alto desempeño, en México la capacidad de análisis de datos se ha convertido en la habilidad más valorada.
“En México, la principal habilidad requerida sigue siendo el análisis de datos. Esto habla de un mercado más sofisticado, donde las empresas buscan optimizar sus procesos logísticos con información precisa y estrategias basadas en datos”, explicó Echeverría.
Además, la incertidumbre en el contexto de las relaciones comerciales con Estados Unidos ha generado un efecto dominó en la logística, afectando tanto las decisiones estratégicas de las empresas.
“México es un motor clave para la región. Lo que pase en su economía y en sus políticas comerciales tiene un impacto directo en otros países latinoamericanos. Muchas empresas están en un momento de cautela, esperando cómo evolucionan las condiciones del mercado”, comentó Echeverría.
En este sentido, el especialista señaló que contar con estos datos fortalece la colaboración entre empresas y países en el sector logístico.
Históricamente, Latinoamérica ha operado con una visión interna, sin comparar datos con otros actores del mercado, sin embargo, este enfoque está comenzando a cambiar.
“Estudios como este ayudan a las empresas a entender si sus problemas son particulares o compartidos con la industria”, señaló Echeverría.
Un ejemplo de esta transformación es la alianza de SimpliRoute con el Tecnológico de Monterrey para este estudio, que ha permitido generar información valiosa para el sector y fomentar la adopción de mejores prácticas en la región.
State of Logistics 2025 permite observar que la logística en América Latina está en plena transformación.
“Este estudio nos ayuda a entender hacia dónde va la industria y qué pasos debemos dar para mejorar. La logística es un sector donde ocurren muchas cosas al mismo tiempo, y contar con información confiable permite priorizar lo realmente importante”, dijo Echeverría.
El estudio completo será presentado este miércoles en el marco de The Logistics World Summit & Expo en Ciudad de México.
Fuente – T21