La medida afecta a todos los conductores comerciales en EU, incluidos aquellos con licencias extranjeras o visas B1 y H-2B.
Saber decir “hello” y “bye” ya no es suficiente para operar en las carreteras de Estados Unidos, el tema sigue en pie, ya que las autoridades de ese país continúan presionando a los operadores de autotransporte para que dominen el inglés.
Tras la orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en abril pasado, que exige que todos los conductores de autotransporte demuestren dominio del inglés para conducir en las carreteras de ese país, el 20 de mayo el secretario de Transporte del vecino del norte, Sean P. Duffy, firmó una nueva guía para el cumplimiento de esta medida.
Como si se tratara de un reality show donde los concursantes deben cumplir con requisitos extremos en tiempo récord, Estados Unidos obligará a que todos los operadores de autotransporte comerciales que crucen la frontera demuestren un dominio real del inglés, de lo contrario se enfrentarán a estar “out-of-service” es decir, “fuera de servicio” a partir del próximo 25 de junio.
La nueva guía exige que los conductores de vehículos pesados comerciales sean capaces de leer y comprender señales de tránsito, comunicarse con las autoridades y entender los documentos regulatorios en inglés, lo que plantea un desafío directo a los operadores mexicanos que cruzan frecuentemente la frontera.
En febrero de 2025, el comercio transfronterizo entre México, Estados Unidos y Canadá alcanzó los 131 mil 600 millones de dólares (mdd), con un aumento del 2.1% en comparación con el mismo mes del año anterior. De esta cifra, el autotransporte movilizó mercancías por un valor de 86 mil 600 mdd, lo que representó un crecimiento del 3.9% anual, según el Buró de Estadísticas del Transporte (BTS por sus siglas en inglés).
Este crecimiento demuestra la importancia del autotransporte en el comercio internacional, especialmente para México, que desempeña un papel fundamental en el intercambio transfronterizo.
¡El desafío comienza! Are you ready?
Pero como en todo reality show, hay desafíos buenos y otros no tanto, algunos actores de la industria contaron a T21 que esta medida podría ser un reto para impulsar la capacitación, para mantener competitividad a nivel internacional, pero también otros lo ven como una oportunidad para disminuir la escasez de operadores en México.
Con un mercado tan crucial en juego, cualquier medida que afecte a los operadores de autotransporte, como la exigencia de dominio del inglés en Estados Unidos, podría impactar la competitividad de México en el comercio transfronterizo y también podría tener repercusiones significativas en las operaciones diarias que mantienen el flujo constante de mercancías.
Esta decisión, que revierte la política de 2016 de la administración Obama, la cual flexibilizaba los requisitos lingüísticos, resalta una creencia central de la administración Trump: “el dominio del inglés es esencial para la seguridad vial”, tal como reza el comunicado de prensa y la medida publicada por Estados Unidos.
Para la Unión Americana esto representa un paso hacia la reducción de accidentes causados por la falta de comunicación entre los conductores y las autoridades. Pero la pregunta que se plantea es: ¿Cómo afectará esta medida a los operadores mexicanos que dependen de la conexión comercial transfronteriza para operar en Estados Unidos?
Con más de 99 mil vacantes de operadores en México registradas en 2024, según la International Road Transport Union (IRU), la nueva medida de Estados Unidos podría revertir un poco la falta de conductores en México, ya que hay operadores que, al no dominar el inglés antes de junio de 2025, se quedarán cubriendo vacantes en territorio mexicano.
La medida afectará principalmente a todos los conductores comerciales que operan en la Unión Americana, incluidos aquellos con licencias extranjeras o visas B-1 y H-2B. Esta nueva guía será implementada en todo el territorio estadounidense por inspectores federales y estatales, lo que implica un alcance generalizado.
Asimismo, las empresas mexicanas deberán actuar con rapidez para garantizar que sus operadores cumplan con los nuevos requisitos. La verificación del nivel de inglés y la capacitación especializada serán fundamentales para evitar sanciones y asegurar la competitividad en el mercado transfronterizo.
Aunque esta medida representa un desafío para el sector, también podría beneficiarlo, ya que al excluir a operadores que no cumplen con los requisitos de inglés, podría abrir nuevas oportunidades para que los conductores mexicanos ocupen esos puestos vacíos, ayudando a reducir la escasez de operadores en México.
Fuente – T21